¿Qué hace que la información pública sea confiable?

Embudo de datos

Buenos días, queridos amigos. Hoy traemos al Blog una gran aportación de Encarna Hernandez, a la que tengo que agradecer desde aqui todas las veces que ha contado conmigo, tanto para la revista U-Gob como para «El Entorno» NOVAGOB : La red social de innovadores públicos más grande de Hispanoamérica :

https://novagob.org/

Encarna Hernández es su Directora , Licenciada en Periodismo (UCAM), Máster en Estudios sobre la Unión Europea (UCAM) y Máster en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (UMU). Es especialista en Social Media Management y Marketing Digital (ICEMD-ESIC) y ha trabajado como community manager de distintas organizaciones y eventos. En 2016 fue reconocida entre las 100 mujeres españolas con talento digital (Wellcomm).

Autora del libro Acercar Europa a los europeos: un reto vital (Euroeditions, 2008), ha trabajado entre 2016 y 2017 como asistente técnico de comunicación y de dinamización digital de varios proyectos europeos en el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM). También es profesora del Máster de Responsabilidad Social Corporativa de la UCAM.

Además de su compromiso con la transparencia y el gobierno abierto, es una persona cercana, amable y mucha capacidad como lo demuestra en está aportación a mi blog.

Encarna nos habla de la «confiabilidad», que es una palabra que, en mi opinión, está muy bien traída desde el ámbito de las personas al de los datos. Porque es hacia donde nos encaminamos cuesta abajo y sin frenos, por lo que todo lo que podamos teorizar, pensar y proponer vendrá muy bien cuando (ya hemos caído) de lleno en los océanos de información y datos.

Sin más, o dejo con el texto de Encarna, que será ya Doctora con esa gran tesis que nos apunta por aquí….

«La transparencia trasciende el volumen de información que se publica. Más allá de la cantidad, entra en juego la calidad de la información que se abre, calidad que se define a través de una serie de atributos que deben acompañar esa publicación. Incluso, superando la mera “apertura”, es preciso atender a la idea de “acceso”, entendiendo esta accesibilidad en un sentido amplio para avanzar hacia lo que se ha venido a llamar una “transparencia clara” o “transparencia efectiva”, conceptos ligados al hecho de que esa información pueda ser accesible, comprensible y usable por la ciudadanía.

En términos muy generales, os acabo de presentar el eje temático principal de mi tesis doctoral, un trabajo que estoy desarrollando actualmente en la Universidad de Murcia dentro del programa de Ciencia Política y que esperamos depositar y defender en los próximos meses. La tesis se propone, entre otros objetivos, y en la línea de la necesidad de esa “transparencia clara”, identificar cuáles son esos atributos que acompañan a la información pública de calidad, centrándose en el caso de la información presupuestaria que publican los gobiernos locales en la Región de Murcia.

Ni que decir tiene lo justificado que está avanzar en este terreno en un ámbito especialmente complejo como el de las finanzas públicas, pero también especialmente relevante, ya que el presupuesto de las entidades locales es una herramienta fundamental de gobernanza de los municipios. 

Dentro de los indicadores de transparencia de calidad que se han identificado está el de la confiabilidad de la información, que básicamente se determina en función de si está datada y se puede verificar su fuente u origen. En este sentido, la confiabilidad es uno de los atributos que se citan en la definición de transparencia fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI), siendo además una característica que se integra en una conceptualización “medible” de la transparencia en cuanto a su calidad como la recogida en la importante aportación de Vishwanath y Kaufmann (2001). De este modo, la confiabilidad se ha incluido en estudios sobre portales de transparencia fiscal como el realizado en 2016 por International Budget Partnership IBP en 80 países y en el que la confiabilidad se constituye como una de las principales dimensiones de estudio y en torno a la certeza sobre la información, teniendo en cuenta si se incluye fecha de publicación, fuentes, registro temporal de cambios, etc.  

Durante el mes de marzo el cuestionario con los indicadores -incluido el de la confiabilidad bajo los baremos expuestos- se pasó a los 45 ayuntamientos de la Región de Murcia. Y en un momento dado, nos encontramos con los documentos de un ejercicio presupuestario de un Consistorio publicados en una carpeta de Google Drive. Y ahí viene la duda: ¿es confiable esta forma de publicar la información pública?

Me inclino a ceñirme a medir si el documento en sí esta datado y se puede certificar su origen (por ejemplo, está firmado), tal y como se define el indicador en base a la literatura consultada. Pero, a la vez -sin mayor pretensión que animar el debate-, decido abrir un hilo en Twitter sobre ello: ¿afecta a la confiabilidad dónde está ese documento alojado? Es una cuestión interesante y merece sin duda la pena conocer la opinión de personas expertas en el tema.

El resultado de la consulta reflejó básicamente dos posturas, una que podríamos denominar más “flexible” y una segunda que calificaremos de más “exigente”.

La postura “flexible” se resume en el hecho de primar la publicación y que estos documentos estén accesibles al público, teniendo en cuenta que las entidades locales disponen a veces de pocos medios para desarrollar las iniciativas de transparencia en las condiciones más deseables. La “garantía” la aportaría, además, que hemos llegado a ese archivo de Drive desde un enlace ubicado en la web municipal. Además, se apunta que la herramienta permite gestionar permisos de edición, aunque no estaría a salvo de un hackeo (como, por otra parte, cualquier página web).

Por su parte, la postura “exigente” alude a diversas cuestiones. Para empezar, la herramienta elegida, que puede acarrear problemáticas relacionadas con la protección de datos de carácter personal (en este caso hablamos de documentos que deben hacerse públicos), así como la licencia sobre el uso de esos contenidos (¿presupuestos públicos utilizados como elemento publicitario de Google?). Sin protección de datos y sin Esquema Nacional de Seguridad (ENS), aquí radica la problemática de sacar la información de las sedes electrónicas de los ayuntamientos.

Además, está la cuestión de la publicación de estos datos encapsulados, es decir, en un formato que no permite procesarlos; pero eso es harina de otro costal (en este caso, de otro indicador del cuestionario).

En torno a la confiabilidad, el debate sigue abierto. Y tú, ¿te inclinas por la flexibilidad o la exigencia?»

Como Encarna nos plantea un debate además muy de extremos, espero que los seguidores del Blog se mojen y dejen su opinión en comentarios. Yo por mi parte sin duda alguna porque además lo sufro en silencio….tengo claro que la POSTURA FLEXIBLE porque me faltan medios sobre todo personales y de cultura de transparencia para no sólo cumplir con las actuales leyes sino presentar un servicio público de interés general como se debe y que cumpla con la finalidad última de servir con objetividad a los intereses generales.

Deja un comentario